Encuentro «Viviendo en deudocracia»

Difundimos esta noticia no organizada por el Movimiento 15M. El encuentro «Viviendo en deudocracia», organizado por Quién Debe a Quién, se anunció durante el debate sobre la reforma constitucional y la proyección del documental «Deudocracy», y muchas personas asistentes manifestaron su interés en estas jornadas.

Interesados en acudir y para más información pueden escribir a La Casa de Aprendizaje (acampadacdbinformatica EN gmail.com)

Activistas analizan la crisis de la deuda en Europa y en España, y estudian alternativas como la Auditoria y el No Pago de la Deuda

 La red por la abolición de la deuda externa “¿Quién debe a Quién?” organiza los días 7 y 8 de octubre, en Madrid, el Encuentro “Viviendo en deudocracia: la deuda en los países del Norte, aprendiendo del Sur”, con la participación de activistas y expertos procedentes de Islandia, Grecia, Irlanda, Portugal y el Estado español.

Madrid, 20 de septiembre. Miren Etxezarreta (Colectivo Taifa), Eric Toussaint (CATDM), Andy Storey (Action from Ireland) y representantes del 15M son algunos de los nombres que  se darán cita los próximos 7 y 8 de octubre en el encuentro “Viviendo en deudocracia”. El evento tendrá lugar en el IES Lope de Vega, y abordará diversas experiencias relacionadas con la crisis, la deuda y los “rescates” financieros. Un objetivo clave del encuentro es evaluar desde la población las alternativas a dichos “rescates”, como son la Auditoria de la Deuda o el repudio (no pago), y su posible aplicación al caso español.

Iban un griego, un irlandés, un portugués y un…. ¿español?

La realidad no es ningún chiste. Grecia, Irlanda y Portugal, incapaces de soportar el peso de su deuda, se han visto obligados a aceptar “rescates” impuestos por la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional, a imagen y semejanza de los “ajustes estructurales” aplicados sobre los países endeudados del Sur ya desde los años setenta. Según los colectivos que integran la red “Quién debe a quién”, estos falsos rescates van acompañados de políticas de austeridad y severos recortes sociales que siempre perjudican a las personas más vulnerables. Grecia, Irlanda y Portugal, como antes sucediera con América Latina, ya están más empobrecidos que antes de los “rescates”.

¿Qué va a pasar con España? ¿Está al límite del “rescate”? La reciente reforma de una Constitución, que hasta la fecha parecía intocable, con el fin, supuestamente, de poner un techo al déficit público, supondrá en realidad un deterioro del tejido social y económico de nuestro país. Dicha reforma pone en evidencia, una vez más, los ingentes esfuerzos de quienes nos gobiernan por satisfacer las exigencias del mercado priorizando la devolución de la deuda en detrimento de las inversiones públicas en servicios sociales. La posible inminente suspensión de pagos de Grecia y los efectos de un posible contagio a países como España o Italia, ponen la cuestión del pago de la deuda, pero también el cuestionamiento sobre su origen y legitimidad, en primer plano de la actualidad. La sociedad civil hace un paso adelante con encuentros como “Viviendo en Deudocracia”, para analizar como se ha llegado a esta situación y definir, de forma soberana y participativa, qué hacer ante la espiral de endeudamiento y un posible “rescate” del Estado español.

En este sentido, bajo la pregunta “¿Y si no pagamos?”, “Quién debe a quién” quiere plantear en el encuentro las alternativas que tenemos ante el pago de la deuda. Participará en este encuentro Gunnar Skuli Armannsson (ATTAC Islandia), explicando la experiencia del pueblo islandés, que rechazando asumir los errores de quienes han llevado al país al abismo, ha dicho no al pago de una deuda a todas luces ilegítima. ¿Es una salida “a la islandesa” la vía de escape? También se compartirán otras salidas como la que Ecuador puso en marcha en 2007 al auditar su deuda externa y utilizar los resultados de la misma para renegociar una importante quita de su deuda. Alternativas creativas y resistencias al endeudamiento que se abordarán a lo largo de estas jornadas, que tratarán de abrir vías para proteger nuestros derechos y hacer frente al sistema deudocrático en que vivimos.

Para más información

Contacto

One response to “Encuentro «Viviendo en deudocracia»”

  1. alterglobalizacion

    Cuando hablamos de deuda habría que remarcar algunas ideas importantes que nunca suelen salir a la luz, pero que están en la base de todo este gigantesco problema de la deuda:

    1) Solo puede prestar el que realmente es dueño de algo y los bancos no poseen el dinero que «prestan» a gobiernos, empresas y particulares. «Solo» poseen el poder legal exclusivo para crear dinero de la nada, basándose únicamente en un «compromiso» de pago, junto con unos intereses, por parte del «deudor». Esto legitima a los poderes públicos para no «devolver» esos préstamos, creando en su lugar bancos públicos que restrinjan, racionalicen y prioricen el crédito con criterios sociales y ecológicos.
    2) La deuda privada y la deuda pública son dos caras de un mismo problema. Se produce un trasvase permanente entre ambos tipos, preferentemente en la dirección privada—>pública. De nada sirve poner medidas para frenar la deuda pública si no se establecen diques para sellar las vías de trasvase de deuda privada hacia las arcas públicas.
    3) La única fuente real de valor es el trabajo humano y los recursos naturales finitos que la naturaleza nos «regala». El dinero actual solo es una «forma legal» para que el poder político quede totalmente restringido y cooptado por una élite extremadamente reducida de personas.

    Teniendo presentes estos tres puntos podemos llegar a la conclusión de la auditoría de la deuda es un paso imprescindible para evitar el colapso, pero solo es un primer paso que resultará insuficiente si no se acometen reformas estructurales que CAMBIEN LAS REGLAS DEL JUEGO, transformando el actual concepto de propiedad, el actual concepto de dinero y los sistemas de distribución de los bienes.