El pasado cuatro de octubre, un grupo de compañer@s asistieron a una reunión con el delegado de cultura para charlar sobre el tema del cierre de la bibliotecas este verano. Os dejamos el informe de dicha reunión:
Asistiendo Delegado de Cultura Ramón López, Director de la Biblioteca, Francisco del Río, Gerardo Pedrós, Jesús M. Ruiz y Felipe Tejederas.
Le planteamos al Delegado de Cultura Ramón nuestro malestar por el cierre de la Biblioteca por las tardes durante tres meses, el hecho de que la Biblioteca provincial no compre libros ni ningún tipo de documentos desde junio 2010. También que la apertura de la biblioteca y la adquisición de libros debe ser una prioridad básica de la Consejería de Cultura frente a otras inversiones y obras mastodónticas como por ejemplo el edificio C-4 o un ciclo de conferencias con escritores que se desarrollará durante este trimestre en la Delegación. También que nuestras protestas fueron de tal magnitud que la policía nos desalojó en una de las visitas del 15-M a las instalaciones de la Biblioteca.
También objetamos que la Delegación de Cultura ha permanecido sin reaccionar ante nuestras movilizaciones y que si hubiera tenido un poco de pundonor habría dado el paso delante de abrir al menos por las tardes desde el 1 de septiembre.
El Delegado nos viene a decir que no conocemos las necesidades de gasto de la Consejería y que hay muchas otras cosas que también son importantes y que en estos tiempos hay que recortar de todos lados incluido la biblioteca, que hay que elegir en qué se gasta.
El Director de la Biblioteca interviene y aclara que los hechos sobre cierre y falta de dinero para comprar libros que hemos referido son ciertos. Justifica que a principios del año 2011 carecían de dinero para los gastos corrientes de agua y electricidad. La Dirección General del Libro se plantea cerrar las bibliotecas tres meses por la tarde para ahorrar en gastos corrientes. Según nos comenta sí había gasto para personas que cubrieran las tardes si se hubiera abierto pero como son partidas diferentes pues si no hay para gastos corrientes no se abre aunque haya dinero para contratar personal. Durante el año 2009 dispusieron de 140.000 euros para comprar libros, DVDs, etc. proporcionado por un convenio con el Ministerio de Cultura.
Durante los años 2010 y 2011 ni un euro para comprar documentos, excepto al final de 2011 que dispondrán de una cantidad mínima parece ser para comprar los libros más populares. Tampoco ha existido dinero en los últimos años para comprar revistas.
Le planteamos que parece tercermundista no tener dinero para comprar documentos y continuar con la costosa obra del C-4. Le comentamos que en vez de recoger dinero para bibliotecas de Guatemala lo mismo tenemos que abrir una cuenta para hacer donativos para la compra de libros en las bibliotecas andaluzas.
Nos contestan que una vez comenzada la mastodóntica obra del C-4 hay que seguir con ella. Una reflexión personal de Gerardo, es como si en una familia deciden comprar un coche de lujo y para poder pagarlo cogen y deciden que van a ahorrar en comida.
El Director nos contesta que se han recibido muchas quejas de bibliotecas de todas las bibliotecas, aunque solo al principio del cierre, y que en noviembre tendrán una reunión en Sevilla para decidir la apertura del próximo verano y que se intentará informar con tiempo si se abrirá por las tardes o no.
Se le mencionó algo sobre que si se cierra por las tardes habríamos de montar de nuevo la biblioteca en el bulevar pero hacerlo de forma mas estable con bancos mesas, ventiladores y demás. También algo en el sentido de que las bibliotecas han de reinventarse porque los nuevos medios las van a dejar redundantes en su función actual y quedarán como museos. A esto el director mencionó algo sobre un programa piloto de 15 libros electrónicos, a lo que se adujo que lo importante es la red que desbanca cualquier aparato que nos quieran vender.
El director de la Biblioteca plantea que las bibliotecas van camino de ser algo más que centros de lectura, consultas en soporte digital o salas de lectura y critica que no se les permitiera en su día acoger a la Oficina de Información Juvenil, por ejemplo; Jesús Ruiz le plantea al delegado que el propio edificio es desconocido para la mayoría de usuarios y ofrece colaboración para poner cartelería informativa, asimismo le propone que el jardín, hoy usado como aparcamiento de trabajadores de biblioteca, se adecente y abra al público para disfrute de un ámbito acogedor para acercarse a la lectura y a las relaciones que todo lugar cultural debe potenciar; igualmente le propone una reunión para tratar, más tranquilamente, el tema de las instalaciones de la propia biblioteca provincial y de las posibilidades culturales del edificio y su conexión con los del entorno, hoy sin rentabilizar; se compromete a una segunda entrevista.
En resumen una reunión que aparte de tener un rato de tertulia en realidad indica que las prioridades de la Consejería de Cultura no son las bibliotecas públicas.
Elaborado por los asistentes en
http://wiki.15mcordoba.net/index.php?title=Bibliotecas
[…] informe de la reunión -realizado mediante un wiki- merece la pena leerlo entero. Pero BST destacaría estos puntos [la […]